Perfil Competencial – COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

Perfil Competencial – COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

Ofrecer habilidades, virtudes y fortalezas a nuestro alumnado es uno de los principales objetivos que nos planteamos desde el CES S. Ramón y Cajal. Con este fin, hemos diseñado un perfil competencial, formado por 15 habilidades profesionales, con las que esta institución educativa se siente identificada y mediante las cuales poder ofrecer una formación más completa y de calidad a la sociedad.

Vivimos en un entorno educativo y profesional cada vez más exigente, donde la autodisciplina, la gestión del tiempo y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma, entre otras muchas competencias, son habilidades cada vez más valoradas y demandadas. Así pues, resulta crucial entender y fomentar estos hábitos desde temprana edad.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

La cuarta competencia que queremos abordar este curso es la de Comunicación oral y escrita.

La comunicación es la base de la educación, la chispa que enciende el aprendizaje real en un. Hablamos de una herramienta esencial que permite la transmisión efectiva de conocimientos, favorece el desarrollo de habilidades críticas y promueve la interacción y colaboración entre estudiantes y docentes. A través de la expresión clara de ideas, los estudiantes no solo aprenden a argumentar y persuadir, sino que también desarrollan su pensamiento crítico al debatir y compartir perspectivas. Además, la comunicación fortalece las relaciones en el aula, creando un ambiente de confianza que potencia el proceso educativo. En conjunto, estas habilidades son fundamentales para enfrentar con firmeza y creatividad los desafíos de un mundo en constante cambio.

Aquí se detallan algunas de las razones más importantes por las que es fundamental impulsar esta competencia:

  1. Transmisión de conocimientos: permite transmitir conceptos complejos de manera accesible, asegurando un aprendizaje más efectivo. La relación de los conocimientos teóricos con situaciones prácticas y reales ayuda a entender la relevancia de lo que se aprende. Esto hace que el conocimiento sea más significativo y duradero.
  1. Interacción y colaboración: la comunicación anima a los estudiantes a involucrarse en el aula, a compartir sus perspectivas y colaborar con sus compañeros, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y dinámico. El debate, por ejemplo, es una herramienta efectiva para que los estudiantes confronten ideas opuestas, desarrollen argumentos sólidos y aprendan a defender sus posiciones. Esto fomenta el respeto por perspectivas distintas y mejora su capacidad para argumentar con fundamentos.
  1. Evaluación del aprendizaje: la comunicación es una herramienta de la evaluación. El desarrollo de ensayos, pruebas escritas y presentaciones permite evaluar no solo el conocimiento del alumnado, sino también su habilidad para comunicar de manera efectiva.
  1. Fomento del pensamiento crítico: para emprender el pensamiento crítico en el aula, hay que transformar el espacio de trabajo en un campo de ideas vibrantes y cuestionamientos audaces. Hacer preguntas abiertas, animar al debate y resolver problemas complejos no solo impulsa al alumnado a profundizar en sus ideas, sino que también les enseña a analizarlas con rigor y creatividad. Además, crear un ambiente seguro, donde los estudiantes reflexionen sobre sus propios procesos y errores, los fortalece para enfrentar cualquier situación con una mentalidad crítica, abierta y autónoma.
  1. Construcción de relaciones: la creación de un vínculo social cordial constituye la base para conseguir un ambiente donde las personas se sientan seguras, valoradas y motivadas. Una buena comunicación genera un ambiente de confianza y cooperación, lo que mejora la calidad del aprendizaje.
  1. Resolución de conflictos: comunicar de manera efectiva y respetuosa es clave para resolver disputas o malentendidos en el lugar de trabajo. Escuchar y expresar opiniones de manera clara y asertiva promueve un ambiente educativo y laboral armonioso.
Perfil Competencial – RESPUESTAS ÉTICAS, ACCIÓN SOCIAL Y EMPATÍA.

Perfil Competencial – RESPUESTAS ÉTICAS, ACCIÓN SOCIAL Y EMPATÍA.

Ofrecer habilidades, virtudes y fortalezas a nuestro alumnado es uno de los principales objetivos que nos planteamos desde el CES S. Ramón y Cajal. Con este fin, hemos diseñado un perfil competencial, formado por 15 habilidades profesionales, con las que esta institución educativa se siente identificada y mediante las cuales poder ofrecer una
formación más completa y de calidad a la sociedad. Vivimos en un entorno educativo y profesional cada vez más exigente, donde la autodisciplina, la gestión del tiempo y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma, entre otras muchas competencias, son habilidades cada vez más valoradas y demandadas. Así pues, resulta crucial entender y fomentar estos hábitos desde temprana edad.

La tercera competencia que queremos abordar este curso es la de Respuestas Éticas. Acción social y empatía.


El compromiso social resulta fundamental para construir comunidades más solidarias y justas. Sus acciones implican actividades que buscan abordar problemas sociales y promover el cambio, fomentando la conciencia sobre las desigualdades y creando un sentido de solidaridad entre las personas. Por otro lado, permite comprender y compartir
las emociones de los demás, lo que motiva a las personas a involucrarse en iniciativas que ayudan a quienes lo necesitan.
Aquí se detallan algunas de las razones más importantes por las que es fundamental impulsar esta competencia

  1. Fomento de un ambiente de respeto: es importante promover un ambiente de respeto y dignidad. Cuando las personas actúan de manera ética, se establece un clima de confianza que facilita el aprendizaje y la colaboración
  2. Toma de decisiones: la ética nos guía en la toma de decisiones y en la realización de acciones, ayudándonos a discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Esto es fundamental en un mundo donde las decisiones pueden tener un impacto significativo en la vida de otros.
  3. Responsabilidad social y conciencia colectiva: debemos ser responsables de nuestras acciones, fomentando un sentido de deber hacia los demás y el entorno.
  4. Solidaridad: la acción social crea un sentido de comunidad y solidaridad. Al trabajar juntos por un objetivo común, las personas desarrollan lazos más fuertes y un sentido de pertenencia.
  5. Empoderamiento: participar en acciones sociales empodera a las personas, dándoles un sentido de pertenencia y la capacidad de influir en su contexto. Esto puede llevar a un mayor compromiso cívico y a la participación en la democracia.
  6. Reducción de conflictos: Al practicar la empatía, es más probable que busquemos soluciones pacíficas a los conflictos. Comprender las perspectivas de los demás puede ayudar a encontrar puntos en común y resolver diferencias.
  7. Promoción de la inclusión y la diversidad: resulta imprescindible fomentar un enfoque inclusivo que valore la diversidad. Esto ayuda a crear un mundo donde todos se sientan valorados y respetados, independientemente de su origen, cultura o capacidades.
  8. Mejora del rendimiento académico y laboral: un ambiente basado en principios éticos puede mejorar el rendimiento académico y laboral de las personas. Los estudiantes que se sienten seguros y respetados son más propensos a participar activamente en su aprendizaje y a alcanzar su máximo.

IX Jornadas de Servicios a la Comunidad RyC

Durante la semana del 29 de enero al 2 de febrero tendrán lugar las IX Jornadas que organiza el Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad de CES S. Ramón y Cajal. 

Nuestros alumnado de Atención a Personas en Situación de Dependencia, Animación Sociocultural y Turística, Educación Infantil e Integración Social disfrutarán de las ponencias y talleres de profesionales del ámbito social que nos contarán su “día a día” en sus centros y asociaciones. 

Por aquí os dejamos el enlace a la “site” con la programación de toda la semana:

https://sites.google.com/cesramonycajal.com/jornadassscc/p%C3%A1gina-principal

Ganadores del I Concurso de Escritura Creativa

“Leyendas escolares de terror”

¡Aquí están nuestros ganadores del I Concurso de Escritura Creativa 23/24, ”Leyendas escolares de terror”! 

Muchas gracias a todos por participar, el concurso ha estado verdaderamente reñido. Hemos recibido más de 150 relatos, con los que hemos disfrutado mucho leyéndolos.

¡Enhorabuena a los campeones! Esperamos que disfrutéis de vuestro merecido premio

3, 2, 1… ¡¡¡BIENVENIDOS/AS A CAJAL PRO!!! SI ERES CAJAL, ERES PRO

El pasado día 19 de octubre de 2023, dimos el pistoletazo de salida al nuevo departamento de Orientación Profesional (CAJAL PRO) de nuestro centro. Y lo hicimos a través de una charla enfocada al fomento del emprendimiento cooperativo de la mano de FAECTA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado) y que contó con la presencia de su Presidente Provincial, Javier Martínez Morilla y de su Directora Provincial, Fátima García. Además, tuvimos el honor de que nos acompañara en la sesión la cooperativa granadina Verbena Baila dedicada al diseño, comunicación y animación, que contó a nuestro alumnado su experiencia y modelo de negocio. 

Por nuestra parte participaron más de 80 alumnos/as de Ciclos Formativos del Departamento de Administración y Comercio, en concreto de las especialidades de Gestión Administrativa, Administración y Finanzas y Actividades Comerciales.

Con la creación de este departamento nos reafirmamos en nuestro compromiso con nuestro alumnado, tratando de aportarles valor y utilidad más allá de nuestra formación en las aulas, acompañándolo en su andadura hacia la orientación profesional y su posterior inserción laboral, ya sea esta por cuenta ajena o a través del emprendimiento. Y es que el emprendimiento es fundamental en el mundo actual y nosotros como cooperativa de enseñanza, lo trabajamos desde los principios y valores cooperativos, tanto dentro como fuera de las aulas. Principios que no está demás recordar por lo que suponen e implican: 

  • Libre adhesión y baja voluntaria de las personas socias
  • Estructura, gestión y control democráticos
  • Igualdad de derechos y obligaciones de las personas socias
  • Participación de las personas socias en los resultados obtenidos en proporción a su trabajo y no al capital
  • Autonomía e independencia
  • Promoción de la formación e información de sus miembros
  • Cooperación empresarial y, en especial, intercooperación
  • Fomento del empleo estable y de calidad, con singular incidencia en la conciliación de la vida laboral y familiar
  • Igualdad de género, con carácter transversal al resto de principios
  • Sostenibilidad empresarial y medioambiental
  • Compromiso con la comunidad y difusión de estos principios en su entorno

Esperamos aportar mucho valor y utilidad con esta nueva iniciativa, con este nuevo departamento, llamado CAJAL PRO. El departamento de Orientación Profesional del Santiago Ramón y Cajal de Granada, orientado a nuestro alumnado de ciclos formativos, y que entre otras cosas quiere poner el foco a medio plazo en:

  • Perfil competencial que las empresas demandan a nivel de competencias esenciales que los profesionales van a necesitar 
  • Talleres de Inserción y Orientación Laboral con empresas e instituciones  granadinas  y andaluzas
  • Fomento del Emprendimiento a través de la organización del “Concurso de Proyectos de Empresa en Ciclos Formativos” 
  • Jornadas networking empresas/alumnado
  • Seminarios y charlas sobre emprendimiento