Perfil Competencial – RESPUESTAS ÉTICAS, ACCIÓN SOCIAL Y EMPATÍA.

Perfil Competencial – RESPUESTAS ÉTICAS, ACCIÓN SOCIAL Y EMPATÍA.

Ofrecer habilidades, virtudes y fortalezas a nuestro alumnado es uno de los principales objetivos que nos planteamos desde el CES S. Ramón y Cajal. Con este fin, hemos diseñado un perfil competencial, formado por 15 habilidades profesionales, con las que esta institución educativa se siente identificada y mediante las cuales poder ofrecer una
formación más completa y de calidad a la sociedad. Vivimos en un entorno educativo y profesional cada vez más exigente, donde la autodisciplina, la gestión del tiempo y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma, entre otras muchas competencias, son habilidades cada vez más valoradas y demandadas. Así pues, resulta crucial entender y fomentar estos hábitos desde temprana edad.

La tercera competencia que queremos abordar este curso es la de Respuestas Éticas. Acción social y empatía.


El compromiso social resulta fundamental para construir comunidades más solidarias y justas. Sus acciones implican actividades que buscan abordar problemas sociales y promover el cambio, fomentando la conciencia sobre las desigualdades y creando un sentido de solidaridad entre las personas. Por otro lado, permite comprender y compartir
las emociones de los demás, lo que motiva a las personas a involucrarse en iniciativas que ayudan a quienes lo necesitan.
Aquí se detallan algunas de las razones más importantes por las que es fundamental impulsar esta competencia

  1. Fomento de un ambiente de respeto: es importante promover un ambiente de respeto y dignidad. Cuando las personas actúan de manera ética, se establece un clima de confianza que facilita el aprendizaje y la colaboración
  2. Toma de decisiones: la ética nos guía en la toma de decisiones y en la realización de acciones, ayudándonos a discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Esto es fundamental en un mundo donde las decisiones pueden tener un impacto significativo en la vida de otros.
  3. Responsabilidad social y conciencia colectiva: debemos ser responsables de nuestras acciones, fomentando un sentido de deber hacia los demás y el entorno.
  4. Solidaridad: la acción social crea un sentido de comunidad y solidaridad. Al trabajar juntos por un objetivo común, las personas desarrollan lazos más fuertes y un sentido de pertenencia.
  5. Empoderamiento: participar en acciones sociales empodera a las personas, dándoles un sentido de pertenencia y la capacidad de influir en su contexto. Esto puede llevar a un mayor compromiso cívico y a la participación en la democracia.
  6. Reducción de conflictos: Al practicar la empatía, es más probable que busquemos soluciones pacíficas a los conflictos. Comprender las perspectivas de los demás puede ayudar a encontrar puntos en común y resolver diferencias.
  7. Promoción de la inclusión y la diversidad: resulta imprescindible fomentar un enfoque inclusivo que valore la diversidad. Esto ayuda a crear un mundo donde todos se sientan valorados y respetados, independientemente de su origen, cultura o capacidades.
  8. Mejora del rendimiento académico y laboral: un ambiente basado en principios éticos puede mejorar el rendimiento académico y laboral de las personas. Los estudiantes que se sienten seguros y respetados son más propensos a participar activamente en su aprendizaje y a alcanzar su máximo.

Perfil Competencial – CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

La segunda competencia que queremos abordar este curso es la Capacidad de Adaptación. 

Está es una habilidad fundamental para el éxito y la supervivencia en un mundo tan dinámico y complejo, como en el que vivimos. Hablamos de una competencia que facilita el desarrollo personal y profesional del alumnado, mejora las relaciones interpersonales y abre puertas a nuevas oportunidades. Además, brinda herramientas para manejar el estrés y garantiza mantener la competitividad en diversos ámbitos.

Algunas de las razones más importantes por las que es fundamental impulsar esta competencia, son:

  1. Entorno educativo dinámico: Las condiciones educativas, métodos de enseñanza y tecnologías cambian constantemente. Los estudiantes deben ser capaces de adaptarse a estos cambios para maximizar su aprendizaje y mantenerse al día con las nuevas tendencias y herramientas educativas.
  2. Desarrollo de habilidades de vida: La adaptación es una habilidad vital que se extiende más allá del entorno académico. Los estudiantes que son capaces de adaptarse fácilmente a diferentes situaciones están mejor preparados para enfrentar desafíos en su vida personal y profesional.
  3. Resiliencia: Los estudiantes que se adaptan bien suelen ser más resilientes, es decir, son capaces de recuperarse rápidamente de las adversidades. Esto es importante para su bienestar emocional y mental, ya que les permite manejar el estrés y la incertidumbre de manera más efectiva.
  4. Preparación para el futuro laboral: El mundo laboral actual y futuro requiere profesionales flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, tecnologías y roles. La capacidad de adaptación es muy valorada por los empleadores y puede ser un diferenciador importante en el mercado laboral.
  5. Mejora del Rendimiento Académico: La adaptación permite a los estudiantes ajustar sus estrategias de estudio y técnicas de aprendizaje para satisfacer mejor las demandas de sus cursos y exámenes, lo que puede conducir a un mejor rendimiento académico.
  6. Creatividad e Innovación: La capacidad de adaptarse fomenta una mentalidad abierta y flexible, lo que puede conducir a una mayor creatividad e innovación. Los estudiantes que se adaptan bien son más propensos a explorar nuevas ideas y soluciones a problemas complejos.
  7. Interacción Social: La adaptación facilita una mejor interacción social y colaboración con compañeros y profesores, ya que permite a los estudiantes ajustarse a diferentes personalidades y estilos de trabajo, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y colaborativo.
CONVOCATORIA DE BECAS PARA MADRES      ESTUDIANTES. Curso 2024-2025

CONVOCATORIA DE BECAS PARA MADRES ESTUDIANTES. Curso 2024-2025

PLAZO DE SOLICITUD:  del 5 al 19 de noviembre 2024

Para consultar la convocatoria, pulse aquí


REQUISITOS DE LAS SOLICITANTES:

Las “Becas para Madres Estudiantes” se destinan a mujeres con hijos/as a cargo, que cursen estudios y cumplan los siguientes requisitos:
a) Ser madre de un hijo/a menor de 10 años a fecha de 31 de diciembre de 2024.
b) Estar empadronada en el municipio de Granada con una antelación previa de seis meses respecto a la fecha de finalización del plazo de solicitud.
c)  Cursar estudios en cualquiera de las siguientes modalidades:
c.1) Formación reglada de bachillerato, formación profesional, estudios universitarios o escuela oficial de idiomas,  siempre que sea impartida por centros públicos o privados con reconocimiento oficial, incluyendo la formación presencial, semipresencial, online o a distancia.
c.2) Formación no reglada reconocida y homologada por una administración pública. Esta deberá ser presencial, acreditando asistencia y aprovechamiento, con una duración de al menos 250 horas o equivalencia en créditos ECTS. Queda exceptuada respecto del cómputo de horas establecido, la formación para pruebas de obtención de titulaciones y de acceso a otros niveles del sistema educativo.
 
MUY IMPORTANTE:

Las solicitantes deberán estar matriculadas en fecha anterior a la apertura del plazo de solicitud de la Beca para Madres Estudiantes.

No serán beneficiarias aquellas solicitantes de formación no reglada de planes de estudio para el  fomento de la ciudadanía activa que ya lo hayan sido en la convocatoria inmediatamente anterior.

–El no firmar la solicitud, no autorizar al Ayuntamiento a consultar y obtener los datos de ficheros de otras administraciones a efectos de la resolución de la solicitud, y/o no dar el consentimiento para que los datos personales sean incorporados en un fichero automatizado del Servicio de Igualdad, serán causa de exclusión automática de la solicitud.

CUANTÍA DE LA BECA:  650 € en un pago único. El abono de la Beca quedará condicionado al cumplimiento de las obligaciones por parte de las beneficiarias.

SOLICITUD:  la Beca se solicitará a través de un modelo de solicitud normalizado, adjuntando toda la documentación preceptiva. Se presentará a través de Instancia oficial tramitada a través de la Sede Electrónica Municipal. 

Descarga la solicitud pulsando aquí

INFORMACIÓN:  https://www.granada.org/inet/wmujer8.nsf/wwacvlpf/F271D0749E9E29A5C1258BBF0040EF9B

TELÉFONOS:958248116 – 958180086

| Normativa | Contacto | Noticias | 958 27 97 62 |

Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies

Todos los derechos reservados

Perfil competencial RyC – Hábitos de trabajo individual

Ofrecer habilidades, virtudes y fortalezas a nuestro alumnado es uno de los principales objetivos que nos planteamos desde el CES S. Ramón y Cajal. Con este fin, hemos diseñado un perfil competencial, formado por 15 habilidades profesionales, con las que esta institución educativa se siente identificada y mediante las cuales poder ofrecer una formación más completa y de calidad a la sociedad.

Vivimos en un entorno educativo y profesional cada vez más exigente, donde la autodisciplina, la gestión del tiempo y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma, entre otras muchas competencias, son habilidades cada vez más valoradas y demandadas. Así pues, resulta crucial entender y fomentar estos hábitos desde temprana edad.

HÁBITOS DE TRABAJO INDIVIDUAL

La primera competencia que queremos abordar este curso es la de Hábitos de Trabajo Individual. Está es una habilidad que contribuye al desarrollo integral del alumnado. Hablamos de una competencia crucial para poder potenciar tanto el desarrollo personal, como el éxito académico y futuro profesional de nuestros jóvenes. Los preparan para enfrentar con éxito los desafíos de la vida y el trabajo, fomentando habilidades y actitudes que son esenciales para su desarrollo integral.

Aquí se detallan algunas de las razones más importantes por las que es fundamental impulsar esta competencia, Hábitos de Trabajo Individual:

  1. Fomento de la autonomía y la independencia: Ayuda a los estudiantes a volverse autosuficientes y a confiar en sus propias habilidades para completar tareas y resolver problemas sin depender constantemente de otros.
  2. Desarrollo de la autodisciplina: Promueve la autodisciplina y la gestión del tiempo, habilidades esenciales para cumplir con los plazos y mantener la productividad en cualquier contexto.
  3. Mejora de la concentración y el enfoque: Trabajar de manera individual permite a los estudiantes concentrarse mejor en las tareas, lo que puede llevar a una mayor comprensión y retención de la información.
  4. Fomento de la responsabilidad personal: Los estudiantes aprenden a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y rendimiento, entendiendo que su éxito depende en gran medida de su propio esfuerzo y dedicación.
  5. Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: Trabajar de manera individual desafía a los estudiantes a encontrar soluciones por sí mismos, lo que fomenta el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas.
  6. Preparación para el futuro: La capacidad de trabajar de manera efectiva de forma independiente es una habilidad muy valorada en el mundo laboral, donde la autonomía y la iniciativa son altamente apreciadas.
  7. Refuerzo del aprendizaje: La práctica individual refuerza lo aprendido en el aula, permitiendo a los estudiantes consolidar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  8. Fomento de la confianza en uno mismo: Completar tareas y superar desafíos por sí mismos incrementa la confianza en sus propias capacidades y competencias.
  9. Adaptabilidad y flexibilidad: Aprender a trabajar solo también fomenta la adaptabilidad y la flexibilidad, ya que los estudiantes deben encontrar diversas formas de abordar y resolver tareas sin depender de otros.
  10. Desarrollo del sentido de logro: Completar tareas de manera independiente proporciona un sentido de logro y satisfacción personal, lo que puede motivar a los estudiantes a seguir esforzándose y superándose.

Equipo directivo.